El Primer Congreso CICADA: Ciencia de Datos, Aprendizaje Automático e Inteligencia Artificial se desarrolló el 5, 6 y 7 de noviembre en la Facultad de Ingeniería (FING, Udelar).
El congreso reunió a más de 200 integrantes y referentes de la academia, el gobierno y la industria en el amplio marco de estas disciplinas para generar conexiones y potenciar su desarrollo en el país.
La apertura contó con unas palabras de una de las responsables de CICADA, Paola Bermolen. También con un panel de apertura compuesto por Bruno Gili (responsable de Uruguay Innova), Paula Martínez (cofundadora de Marvik), Fernando Schapachnik (investigador del ICC, UBA), Bárbara Muracciole (asesora jurídica de Agesic y URCDP) y Fabrizio Scrollini (presidente del directorio de IEDA).
Jocelyn Dunstan (Universidad Católica de Chile), Diego Fernández Slezak (Conicet y UBA), Paula Martínez, Gabriela Arriagada (Universidad Católica de Chile) y Fernando Schapachnik (UBA) fueron keynote speakers del congreso.
Además, hubo ocho simposios que vincularon la inteligencia artificial, ciencia de datos y aprendizaje automático con distintas temáticas: salud; ciberseguridad; imagenología médica; ciencias sociales; educación; deporte; gobernanza, regulación y ética; y medio ambiente.
Durante el congreso se le dio mucha relevancia a la generación de interconexiones, lo que se estimuló con distintos coffee breaks y momentos de intercambio, como presentaciones de «tu póster en un minuto» y sesiones de pósters.
«Es una gran alegría ver que vino gente de distintas formaciones y disciplinas. Es una confirmación de que estos temas tienen que ser abordados de manera interdisciplinaria», destacó Bermolen.
«El congreso fue un gran fin de etapa. Sentimos que en este momento vemos el fruto de lo que hemos trabajado en estos últimos cinco años. Los cursos y seminarios que dimos, y la gente a la que llegamos, de alguna manera se encuentran en este lugar», aseguró.
«Una de las características más importantes que tiene el Congreso CICADA es que es interdisciplinario. Es un congreso de ciencia de datos, de aprendizaje de máquinas y, al mismo tiempo, tiene esta dimensión de discusión social y ética, y creo que es muy necesario, porque la naturaleza y el desarrollo que está tomando la tecnología de la IA, tiene una dimensión social de alto impacto, y ya no es opcional que esto esté en la discusión, porque es parte de su diseño, desarrollo y aplicación, por lo que me parece que es fundamental que ya todo congreso tenga, al menos, una parte de discusión o dimensión social en el debate público y también académico», señaló, por su parte, Gabriela Arriagada.
Agradecemos al Espacio Interdisciplinario, a la Facultad de Ingeniería y sus funcionarios, al CMAT, Pedeciba, CSIC y el IMERL, por ayudarnos a hacer este congreso posible.